Pagina Principal<Destinos<Tegucigalpa<Tips de Paseos y Excursiones
 
Inicio
Informacion General
Alojamientos
Tips de Paseos y Excursiones
Museos
Vida Nocturna
Restaurantes
Mapa
Regresar a Destinos
Monto a Convertir:
Moneda Base:
Moneda de Cambio:
 
TEGUCIGALPA

Parque Aurora

 

 

 
 

Vista Nocturna

 

 

 
 

Basilica de Suyapa

 

 

 
Tips de Paseos y Excursiones

Tegucigalpa ofrece una variedad de paseos de gran interés para el visitante. Hay algo para cada gusto, desde posibilidades de contacto con la naturaleza, convivencia con artesanos en una de las escuelas de artesanías mas importante de Honduras, paseos por bellos pueblos coloniales que retienen su ambiente de tiempos pasados... Nosotros le recomendamos que visite a cualquiera de los operadores que aparecen en el directorio, ya que ellos son profesionales expertos en la zona y sin lugar a dudas le pueden ayudar a que disfrute usted al máximo de su estancia en la ciudad.

El Parque Nacional la Tigra.
Ubicado a solo 12 Km de Tegucigalpa, y con una extensión superior a los 238 kilómetros cuadrados, este parque nacional tiene vegetación propia de un bosque nublado, la cual esta considerada como el tipo de vegetación tropical mas rico en flora y fauna. Desgraciadamente, ese tipo de hábitat a sido depredado a lo largo de todo Centro América, sin embargo, en Honduras aún tenemos dignos ejemplares de este tipo de bosque, y La Tigra es sin lugar a dudas un ejemplar digno de mención. Bromelias, orquídeas, helechos arborescentes y mas de 200 especies de aves son solo parte de la biodiversidad disponible en el parque.

Existen dos vías de acceso a la Tigra, el primero es vía el Hatillo, y el segundo siguiendo la ruta de las Reales Minas de Tegucigalpa, vía Santa Lucia, Valle de Ángeles y San Juancito. La Ruta del Hatillo es la más utilizada, y ofrece entre otras cosas unas vistas de Tegucigalpa desde lo alto de la carretera a El Hatillo. En la zona del Hatillo, se encuentra un pequeño y muy acogedor hotel de montaña, La Estancia, que le permite pernoctar con todas las comodidades en una zona rodeada de frescos pinares, a un paso del centro de visitantes. Para los amantes de la tranquilidad de la naturaleza, este hotel ofrece una exelente oportunidad para la observacion de aves. Existe un centro de visitantes en el Hatillo así como varios senderos, uno de los cuales conduce hasta el centro de visitantes ubicado por la entrada de San Juancito.

Nosotros optamos por seguir la ruta de las Reales Minas y visitar de paso las comunidades coloniales de Santa Lucia y Valle de Ángeles, antes de continuar a San Juancito y al acceso del parque.

Desde Tegucigalpa y hasta Valle de Ángeles, la carretera esta totalmente asfaltada, desde Hasta Valle de Ángeles la carretera que continua a San Juancito es un camino de tierra en excelente estado. Esta pequeña comunidad también tuvo un gran auge minero, pero a diferencia de Santa Lucia y Valle de Ángeles, que lo tuvieron durante la colonia, el auge de San Juancito fue muy posterior, a finales del siglo pasado y durante la primera mitad de este siglo. Sede de las operaciones de la Rosario Mining Co. la mina de plata más rica jamás explotada en Centro América. Como tal, esta comunidad tuvo su época de oro durante la fiebre de plata que se dio entre 1880 y 1950. La primera estación hidroeléctrica en Centro América fue puesta en funcionamiento aquí, y aún puede usted visitar las instalaciones que aunque ya no funcionan, están todas completas. Así mismo, aquí funcionó la primera embotelladora de refrescos gaseosos de Centro América, ya que la Pepsi Cola estableció una planta en esta población.

Incluso, se puede afirmar que San Juancito y sus minas jugaron un lugar preponderante en la decisión que tomó el Presidente Marco Aurelio Soto de trasladar la capital de la república de Comayagua a Tegucigalpa, ya que el era uno de los accionistas de la Rosario Mining Co. , y como es obvio, prefería estar mas cerca de tan importante empresa. Las minas de San Juancito fueron explotadas hasta la mitad del siglo, y desde entonces, San Juancito perdió el glamour que tenia para pasar a ser en alguna medida un pueblo fantasma.

Esto no significa que este deshabitado, pero su población y oferta de trabajo disminuyó notablemente.

Hoy en día, las viejas instalaciones de la minera son mudo testigo de tiempos pasados. El acceso al Parque La Tigra es vía San Juancito, sin embargo, desde el pueblo comienza un empinado camino de unos 5 km. de longitud que requiere de un vehículo 4 X 4 en el caso de que este mojado. Hay servicio de bus hasta San Juancito, pero a partir de este punto, no existe ningún tipo de transportación regular, por lo que si no tiene su propio vehículo, deberá caminar hasta el centro de visitantes, el cual esta ubicado en uno de los antiguos edificios de la compañía minera. Por ello, esta parte del Parque Nacional La Tigra es más atractiva que la del Hatillo, ya que aquí se combina el entorno ecológico con el legado de la vieja empresa minera. Un buen punto de información en San Juancito referente al parque es el comedor Celsa, ubicado al principio de la cuesta que conduce al centro de visitantes. Aquí, puede preguntarle a la Sra. Celsa acerca de la disponibilidad de guías, y la posibilidad de que le muestren la antigua planta hidroeléctrica. Otra opcion es buscar a Sarah, en la caseta de la Pepsi, ubicada en el centro de la ciudad. Aquí podra disfrutar de una excelente comida tipica hondureña mientras ella le ayuda a coordinar tranporte al centro de visitantes.

Desde el centro de visitantes parten varios senderos, entre los cuales esta uno que se comunica con el acceso por el Hatillo, permitiendo de hecho atravesar el parque. Se recomienda seguir este sendero temprano, ya que dura varias horas el recorrido entre ambos centros de visitantes. En el centro de visitantes de San Juancito hay un edificio habilitado para el hospedaje de los visitantes que lo deseen, que está instalado en lo que fue el antiguo hospital de la empresa minera. Para hacer uso de estas instalaciones es necesario hacer reservaciones en Tegucigalpa con la fundación AMITIGRA al teléfono 232 6771 y 232 5503. Existe una cuota simbólica para mantenimiento de la instalaciones en el caso de que desee quedarse a dormir en el centro. Una nueva opción para hospedaje en el zona es alquilar una pequña cabaña de dos habitaciones ubicada en el Mirador El Rosario, desde donde podrá disfrutar de unas hermosas vistas panorámicas. Para reservar esta cabaña, llame al 987 5835. En esta cabaña le pueden ofrecer comida vegetariana así como pan recién hornado.

Zoológico Metropolitano de el Picacho.
Ubicado en el Picacho, con una extraordinaria vista de la ciuad de Teugucigalpa y entre un bosque de robles y pinos, el zoológico metropolitano ofrece una opción para conocer algunos de los animales nativos a nuestra Honduras. Destaca un jaguar, felino más grande de América y que es nativo de Honduras, así como una colección muy completa de venados cola blanca y monos araña. Con un total de 310 animales, entre los podemos contar 20 especies diferentes de mamíferos, 23 de aves y 7 de reptiles. El área total del zoológico es de unas 22 manzanas. El zoológico está abierto de las 8:00 a.m. a las 3:00 p.m. todos los días, y el precio de acceso es de Lps. 3.00 por adulto y Lps. 1.00 para niños.

Valle de Ángeles
Valle de Ángeles, una bella comunidad colonial, ubicada en un valle pequeño totalmente rodeado de frescos pinares. Valle de Ángeles se ha convertido en un importante centro artesanal, con una exposición permanente de artesanías de todo el país. Aquí usted puede pasearse por los pabellones y comprar excelentes artesanías a buenos precios. Uno de los lugares mas sobresalientes e interesantes es Lesanddra Leather, una marroquinería local en donde se producen artículos de cuero para exportación. El parque de Valle de Ángeles es pequeño pero muy agradable, y dependiendo de la época del año, encontrar diversos arboles floreando. En una ocasión encontré todo el parque alfombrado con hermosas flores de jacaranda. La iglesia del pueblo es de origen colonial, sin embargo ha sufrido muchas alteraciones y la riqueza colonial que tuvo antaño se ha perdido para siempre.

Existen varios restaurantes en el pueblo, entre los cuales destacan Rudy's Snack Bar, El Anafre, Épocas y El Papagallo. También hay varias tiendas de artesanías y galerías de arte, así como un pequeño hotel, La Posada del Ángel en donde usted se puede hospedar y gozar del ambiente hospitalario del pueblo.
Justo en las afueras de Santa Lucia se encuentra el serpentario de Santa Lucía, una colección de serpientes venenosas e inofensivas que tiene el propósito de mostrar algo de la divesidad de reptiles nativos a Honduras así como ayudar a diferenciar las serpientes peligrosas de las inofensivas. El serpentario está abierto de las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. Dentro del serpentario opera una pequeña tienda de artesanías ecológicas llamada Ecositemas. Por el momento, no se combra ninguna cuota de entrada, sin embargo, hay una alcancia para donaciones, las cuales sirven de base para mantener el serpentario.

Santa Lucia.
Situada a poca distancia de Tegucigalpa, y a una altura de aproximadamente 1,500 m sobre el nivel del mar, Santa Lucia tiene un clima estupendo. Rodeada de pinares, muchos capitalinos han hecho de esta comunidad su residencia permanente. La comunidad fue fundada a principios del siglo XVI debido a las vetas de plata que fueron encontradas a sus alrededores, y la minería tuvo un auge suficientemente importante para que el emperador español donara una imagen de un Cristo como reconocimiento a la comunidad por la riqueza generada en favor de la corona. Esta imagen, que llegó a Santa Lucia en 1574, puede ser vista en el interior de la iglesia, la cual no es tan antigua como la imagen, pero si data del periodo colonial. Tanto la iglesia, que conserva su riqueza colonial, como la imagen, considerada milagrosa por la comunidad, han sido restauradas.

Santa Lucia, como la mayoría de pueblos mineros de la colonia española, está construido en las laderas de las montañas en donde se encontraba el mineral, por lo cual no tiene la traza rectangular tradicional que los españoles dieron a las ciudades que fueron fundando. Como tal, tiene calles angostas que serpentean por las laderas de la montaña, la cual es bastante empinada. En tiempos mas modernos, la comunidad de Santa Lucia se ha dedicado al cultivo de flores, motivo por el cual encontrará una gran cantidad de flores decorando los jardines de las casas coloniales dándole un aire muy agradable y pintoresco a la población. Si al visitar Santa Lucia usted no encuentra la iglesia abierta, pero desea conocerla, pase a la sacristía y solicite que se la abran, lo harán con gusto. La iglesia normalmente permanece cerrada con el fin de proteger su rico contenido artístico colonial.

Con el tiempo. Santa Lucia se ha convertido en un suburbio de Tegucigalpa, especialmente para personas que tienen que trabajar en el bullicio de la gran ciudad pero que prefieren vivir en un lugar más tranquilo y relajado. Por ello, hay mas y más casas que se están construyendo y atrayendo a mas habitantes. Además, ya hay un pequeño Bed and Breakfast que le permitirá disfrutar del encanto de Santa Lucia sin tener que preocuparse de regresar a dormir a Tegucigalpa. La Posada del Las Nubes ofrece cuatro acogedoras habitaciones con TV, baño privado y agua caliente. Le recomiendo ampliamente esta posada para disfrutar de Santa Lucia. Además, hay varias opciones para comer en Santa Lucia. La Posada del Las Nubes ofrece buena cocina todos los días. Un nuevo Café Bar, Portal La Leyenda, es un rincón encantador en donde disfrutar de un café o un trago en un ambiente bohemio. Por las noches, La Leyenda esta iluminada únicamente con candelas! Finalmente esta la Parrillada Miluska, propiedad de un Checoslovaco que radica en Santa Lucia hace varios anos.

También hay una buena alternativa para aprender el idioma español en Santa Lucia. El Centro Hondureño de Idiomas esta establecido aquí con unas instalaciones ideales para aprender el español. Además, ofrecen alternativas de hospedaje en la Posada del Las Nubes o bien en casas de habitación de familias de Santa Lucia.

El Zamorano, Yuscarán y Danlí A solo una corta distancia al oriente de Tegucigalpa se encuentra uno de los valles más hermosos de Honduras: El Zamorano. Aquí, está la famosa escuela agrónoma de El Zamorano, y de hecho casi todo este fértil valle sirve como campo experimental para la escuela. Un poco mas hacía el oriente, continuando hacia Danlí, está el desvío para la comunidad colonial minera de Yuscarán, hecha famosa por su "guaro" de prestigio nacional. En Yuscarán, usted encontará el encanto de uno de los pueblos más hermosos y con aspecto colonial mejor conservado en el país. Esta ciudad es la cabecera departamental de El Paraiso. Aun cuando los servicios turisticos en esta comunidad son aun limitados, encontrara donde comer y hay un para de hoteles en construccion.

Danlí, ubicado a unos 100 km de Tegucigalpa es una pintoresca ciudad agrícola, cuyo producto principal es el puro habano . La mayor parte de la producción esta destinada a la exportacion debido a su excelente calidad. En Danlí, vale la pena visitar la enorme iglesia colonial que se encuentra en el parque central. Aun cuando requiere de trabajo de mantenimiento para preservarla, es sin duda una joya colonial de Honduras.

Si necesita pasar la noche en la zona, le recomendamos el centro Kelloggs, ubicado a un costado de la escuela El Zamorano.
Entre El Zamorano y Danli hay un centro turístico con buena comida y varias opciones de recreación llamado EL Segoviano. Aquí, usted puede disfrutar de un paseo en lancha en una pequeña laguna artificial, de una carrera de go-carts en donde usted puede ser protagonista en su propio go-cart, o bien, simplemente relajarse en una hamaca para tomarse la siesta del día después de un buen almuerzo. El Segoviano está abierto todos los días de la semana para desayuno, almuerzo y cena.

Comayagua
La antigua capital colonial de Honduras es una joya esperando ser descubierta por el turismo. Con una serie de monumentos coloniales entre las que destacan la Catedral de Comayagua así como varias iglesias más, casas coloniales en donde nacieron y vivieron varios de los próceres de Honduras, dos museos con artefactos de gran valor histórico y un casco colonial que se esta rehabilitando, Comayagua ofrece, sin dudas, una ventana al pasado colonial y repúblicano de Honduras. La ciudad está ubicada a unos 90 km al sur de Tegucigalpa, sobre la carretera que une a la capital con San Pedro Sula. Aunque puede ser visitada en un día, si usted es amante de arquitectura colonial y desea conocer todo lo que le ofrece Comayagua, le recomendamos pasar una noche en la ciudad. De cualquier manera, no deje de pasar a conocer el Restarurante Villa Real, una antigua casa que ha sido renovada y convertida en el más bello restaurante de Comayagua, sin duda, uno de los más bellos de Honduras.

Golf
Los aficionados del golf siempre están buscando donde poder practicar su deporte. Tegucigalpa cuenta con dos campos de 9 hoyos cada uno. El Tegucigalpa Country Club es el más antiguo de los dos y está ubicado prácticamente dentro de la ciudad. El Centro Residencial y Club de Golf Villa Elena ofrece un entorno natural de belleza singular. Ubicado en una reserva natural privada, el campo está rodeado de montañas con bosques de pino y roble. Además, cuenta con un excelente restaurante de comida mexicana así como de un buen bar y canchas de tennis. Si desea conocer y jugar golf en Villa Elena, informe a los guardias en la entrada que leyeron sobre Villa Elena en Honduras tips y desean conocer y jugar golf en su campo, ellos tienen instrucciones de dejarle pasar.