Uno de los secretos mejor
guardados de Honduras es la Ciudad de Gracias, capital
del occidental departamento de Lempira. Para llegar
a Gracias, se debe tomar la carretera del Occidente
hacia Santa Rosa de Copán. La desviación
hacia el sur se encuentra a un kilómetro antes
de llegar a Santa Rosa. El desvío lo llevará
por una carretera totalmente asfaltada hasta Gracias.
La ciudad fue fundada en 1536 por el Capitán
Juan de Chávez, y su ambiente y arquitectura
colonial hacen de esta pequeña ciudad una verdadera
joya. Gracias fue declarado asiento de la Audiencia
de los Confines el 16 de Abril de 1544, por lo que de
hecho fue capital de Centro América durante este
tiempo. Fue también capital de Honduras. Durante
sus tiempos de gloria, Gracias fue una importante ciudad,
para después ser desplazada por Antigua Guatemala
y Comayagua.
Existen tres iglesias coloniales dentro
del casco urbano de Gracias: San Sebastián, Las
Mercedes y San Marcos, y una cuarta, Santa Lucía,
está localizada a 2 km. del centro de Gracias.
De estas, la más interesante por su arquitectura
es la iglesia de Las Mercedes.
También de singular interés
es la actual casa parroquial, que fuera en su tiempo
la sede de la Audiencia de los Confines. Alrededor de
la ciudad se encuentra la montaña más
alta de Honduras, la Montaña de Celaque, que
en lengua Lenca significa "caja de agua".
Esta montaña, con más de 2,880m sobre
el nivel del mar, es una zona protegida y alberga al
Parque Nacional Celaque, bosque nublado con gran cantidad
de flora y fauna, orgullo de Honduras.
El Parque Nacional Celaque
cuenta con un centro de visitantes, así como
una serie de veredas bien marcadas que permiten al visitante
adentrarse algo al bosque sin extraviarse. El centro
de visitantes se encuentra a 1,400m de altura y cuenta
con algunas camas, al igual que instalaciones para acampar.
Hay agua potable y letrinas sanitarias. Es posible acampar
en esta zona si asi lo desea. Más arriba existen
otras dos zonas con facilidades para acampar, también
con agua y letrinas. El primero de ellos se encuentra
a 2000 m sobre el nivel del mar y se llama campamento
Don Tomas. Para llegar hasta el debera caminar unas
3 ½ horas por el sendero. Finalmente el ultimo
se encuentra otra 1 ½ hora delante de don Tomas
y se llama el Naranjo. Debera traer su propia tienda
de campaña.
El ascenso a la cima es posible, pero
se requiere de dos días en cada sentido. Existe
una pequeña cuota de acceso al parque de Lps
40.00 por persona, la cual sirve para ayudar solventar
gastos de mantenimiento. Adicionalemnte, es posible
quedarse a dormir en el centro de visitantes por un
costo de Lps. 50.00 por persona por noche. Finalmente
para aquellos que deseen acampar, hay una cuota de Lps
30.00 por persona por noche.
Alrededor del parque existen una serie
de pequeñas comunidades, algunas de las cuales
tienen una población casi puramente indígena.
De ellas, las más interesantes son La Campa,
San Manuel Colohete, Erandique y Belén Gualcho.
Esta última población tiene un mercado
interesante los domingos. Para más información
referente a Gracias, es posible obtenerla en el Restaurante
Los Guancascos. ubicado al pie de la pequeña
colina en donde se encuetra la fortaleza de San Cristóbal.
Sitios de interés turístico
Aguas Termales.
A 6 1/2 km. de Gracias se encuentran unas pozas de aguas
termales, las cuales pueden ser visitadas fácilmente
desde Gracias. Al momento de impresión, la entrada
cuesta 20 lempiras por persona. El sitio está
abierto los siete días de la semana.
De hecho, la hora favorita de los locales
para visitar las aguas termales es por la noche, aunque
pocas veces lo hacen. Existe un comedor donde puede
comprar refrescos embotellados y cervezas, así
como comida variada. Así mismo hay instalaciones
en donde cambiarse y servicios sanitarios. Las pilas
en donde se baña siempre tienen agua limpia,
ya que el agua brota dentro de ellas mismas y tiene
una rebalse natural. Hay servicio de comida entre las
8:00 a.m. y las 8:00 p.m. También se rentan hamacas,
toallas y neumáticos. La temperatura del agua
oscila entre los 36 y 39 grados Centígrados,
según la poza en la que usted se bañe.
El Fuerte de San Cristóbal
Construido sobre una pequeña montaña al
lado de la ciudad domina una vista inmejorable de Gracias
y del valle entero. Desde el se observan las tres iglesias
coloniales de Gracias, el pintoresco cementerio y la
impresionante Montaña de Celaque. Aún
cuando el fuerte no es colonial, tiene un par de hermosos
cañones donados a la Ciudad de Gracias por el
gobierno Español. Así mismo, la tumba
del gobernante Hondureño, Juan Lindo se encuentra
dentro del fuerte.
Parque Nacional Celaque.
Esta reserva natural, cuyo centro de visitantes está
a tan solo 9 km. del centro de Gracias es de acceso
relativamente fácil. Se requiere de un vehículo
4X4 para llegar al centro o bien de una larga caminata.
Aún cuando la caminata es placentera, es mejor
negociar un vehículo en Gracias para no llegar
totalmente cansado al centro de visitantes, ya que de
ese punto aun hay que ascender de los 1,400m a los 2,500m
donde comienza la flora y fauna típica de un
bosque nublado. Esta caminata suele llevar entre 4 y
5 horas para realizarla. La mejor hora para estar en
el parque es temprano por la mañana, ya que a
esa hora hay más actividad de la fauna local.
La entrada al parque tiene un costo
de L.40.00 por persona, y quienes se queden a pasar
la noche en el centro de visitantes deberán cancelar
otros L.50.00 por persona. El costo por persona por
acampar es de Lps. 30. por noche. Existe una finca de
café orgánico dentro del parque, que además
de ser muy ilustrativa sobre un proceso de cultivo sostenible,
ofrece una oportunidad extraordinaria para disfrutar
de la observación de aves tropicales. Para aquellos
interesados en conocer mejor este parque, hay varios
guías responsables y capacitados para conducirle
en paseos y campamentos de varios días. Las rutas
mas interesantes son Villa Verde a Santa Teresa, Santa
Teresa a Belén Gualcho y Villa Verde para internarse
en el Bosque nublado. Para obtener mas información
referente a estos posibles excursiones pregunte en el
restaurante Guancascos.
La Campa.
A solo 16 km. de Gracias se encuentra la comunidad de
La Campa, Lempira, famosa por su producción de
alfarería típica. La mayor parte de la
cerámica producida en La Campa es sencilla y
de uso diario en las casas de los mismos Lencas, sin
embargo, bien vale la pena observar el proceso de fabricación
y el producto final. Existen vehículos que hacen
el recorrido entre La Campa y Gracias todos los días.
El pueblo está situado en las
faldas de montañas altamente escabrosas y cuenta
con una hermosa iglesia colonial muy bien conservada.
Vale la pena visitar la iglesia y ver los retablos del
altar. Así mismo, a otros 16 kilómetros
de distancia a partir de La Campa se encuentra el poblado
de San Manuel Colohete. Esta comunidad tiene una de
las iglesias coloniales más bellas y mejor conservadas
de Honduras. El camino desde la Campa a San Manuel tambien
esta en buenas condiciones y existe un servicio regular
una vez al día. Ninguna de estas comunidades
cuenta con hospedajes, sin embargo hay gente que le
puede dar posada.
Para información completa de
quienes le pueden brindar estos servicios, visite a
Froni en el Restaurante Los Guancascos. Ella también
le pueden ayudar a conseguir guías para que le
acompañen en los caminos de herradura que conducen
de San Manuel hacía Belén Gualcho y otras
comunidades interesantes en la zona. En la zona aledaña
a Gracias se encuentran una serie de comunidades en
donde las se mantienen edificios coloniales importantes
así como tradiciones ancestrales. Entre ellas
destaca Erandique.
Si usted desea una excursión
organizada que incluya caminatas a lo largo de la zona
antes descrita, hay tres operadores que ofrecen este
servicio. Uno de ellos es Lenca Land Tours, basado en
Santa Rosa de Copán, Celaque Aventura Tour en
Gracias y Eurohonduras Tours, basado en la ciudad puerto
de La Ceiba. Ambos aparecen en el directorio de tour
operadores al principio de esta guía.
|