 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Ingrese su usuario y password
|
 |
 |
 |
Regístrese para
recibir información y ofertas
|
|
 |
 |
 |

 |
 |
23
Julio / 2004
Comunidades Lencas le apuestan al turismo rural sostenible
 |
La Mancomunidad de municipios Lencas del centro en el departamento de Lempira ( COLOSUCA ), que comprende San Sebastián, San Manuel Colohete, San Marcos de Caiquín, La Campa, Gracias y Belén, le apuestan al desarrollo del turismo rural sostenible como alternativa para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.A través del proyecto “Circuito turístico COLOSUCA”, se busca reducir los altos índices de pobreza que impera en las comunidades Lencas del Occidente del departamento de Lempira.
La Agencia Española de Cooperación Internacional y el Instituto Hondureño de Turismo ( IHT ), han identificado el circuito que une a las municipalidades que integran la mancomunidad de COLOSUCA, como uno de los mayores potenciales para el desarrollo del turismo ecológico y de aventura, relacionados con el rico patrimonio cultural y natural de la zona que comprende su colindancia con el Parque Nacional Montaña de Celaque, Gracias; la primera sede de la Real Audiencia de los Confines del Siglo XVI, además la existencia de conjuntos artísticos- históricos de gran interés entorno con las iglesias construidas en los Siglos XVI y XVII y el excepcional patrimonio de culturas vivas, entroncado con la tradicional cultura indígena Lenca que incluye sus costumbres y alfarería hecha a mano.
 |
En consonancia con la política de Estado, la cual imprime un importante apoyo al sector turismo, el proyecto pone en marcha iniciativas que favorecen al turismo rural en un Área de alto valor patrimonial, cultural y natural, lo que genera condiciones necesarias para el desarrollo sostenible del circuito turístico COLOSUCA, y que se enmarca en forma global al modelo de desarrollo turístico de la Ruta Lenca, que define una actuación integral, coherente y regional que revalorizan los recursos naturales y culturales de la etnia Lenca; por otra parte este proyecto contribuye a reducir las brechas de inequidad entre hombres y mujeres permitiendo un mayor acceso de las mujeres a los procesos de progreso social y comunitario.
Mediante la puesta en marcha del fortalecimiento a la gestión y promoción turística local, la conceptualización y desarrollo del circuito turístico, la protección y puesta en marcha del patrimonio cultural y la infraestructura social básica, se pretende favorecer un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de la población.
La visión de la mancomunidad es contar con una instancia regional de todos los sectores locales y de la sociedad civil a fin de lograr avances sostenibles, así como también promover, gestionar y ejecutar un plan con amplia participación de los gobiernos locales y miembros de las comunidades, para aprovechar de manera racional, los recursos de la zona.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |