Se han recibido 329 formularios de los Municipios de Omoa, Tela, La Ceiba, Trujillo, Guanaja y Utila que entrarán en la etapa de Preselección
El proyecto de Turismo Costero Sostenible ejecutado por el Instituto Hondureño de Turismo con financiamiento del Banco Mundial desarrolla a través del componente “Programa de Promoción Empresarial” ó Fondo Prosperidad el cuál consiste en la donación de capital semilla para apoyar empresas y microempresas contribuyentes a desarrollar el turismo en los municipios de Omoa, Tela, La Ceiba, Trujillo, Guanaja Utila que cubren el área de influencia de este proyecto.
 |
Un empleado de la empresa ejecutora del Fondo Prosperidad le explica el formulario a un aplicante en el municipio de Guanaja. |
La administración de este Fondo está bajo la coordinación de CHF Internacional una organización con basta experiencia en administración de programas, manejo de carteras y préstamos y asistencia técnica y financiera. Los beneficiarios del Fondo pueden ser empresarios individuales, pequeñas empresas o microempresas, ONG´s, sector público, comunidades indígenas o no indígenas que estén localizadas en los municipios mencionados, pero serán elegibles y de preferencia pequeños negocios, comunidades indígenas o no indígenas que reúnan algunos requisitos como actividad que generen alto valor agregado, microempresas y empresas con varios socios, capacidad adecuada y legalmente constituidas.
En la actualidad se están revisando 329 formularios entregados de los cuáles 19 han sido del municipio de Omoa, 65 de Tela, 24 de La Ceiba, 105 de Trujillo, 10 de Utilay 106 de Guanaja, estos formularios serán evaluados por un comité integrado por: Un representante del Instituto Hondureño de Turismo, un representante del Proyecto de Turismo Costero Sostenible, dos representantes de CHF Internacional, un representante de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) y un representante del Ministerio de Economía.
La Contribución de los beneficiarios es de un 33% para los proyectos piloto innovadores focalizados a través de pequeña y micro empresa, ONG´s y sector público y de un 23% en caso de tratarse de Proyectos Pilotos Innovadores en Comunidades Indígenas involucrando micro y pequeños empresarios ONG´s y sector público.
Dentro de las actividades no elegibles están las de investigación académica, propuestas que perjudiquen el medio ambiente, la salud, la infraestructura y pongan en riesgo la seguridad, entre otras.
