Un crecimiento del 20 por ciento es lo que
ha generado al país la industria turística hasta
fines del 2002, lo que es equivalente al ingreso de unos 800
mil visitantes, según estadísticas del Ministerio
de Turismo.
De igual forma, también se presentó
un incremento del 27.5 por ciento en la generación
de divisas, de acuerdo a cifras preliminares, que es lo que
refleja el crecimiento del sector turismo para este año
al estimarse ingresos por el orden de los 350 millones de
dólares.
Lo anterior se atribuye al incremento en el
gasto promedio por estadía de los turistas que para
este año alcanzó los 750.17 dólares,
superando la cifra registrada del año anterior que
fue de 530.20 dólares. Cabe destacar que en los últimos
cinco años, el turismo ha experimentado un crecimiento
sostenido de 15.5 por ciento, pese a las secuelas producidas
por el Huracán Mitch y de Septiembre 11; en el 2001
se registró un incremento del 10 por ciento, respecto
al año anterior, representando ingresos del orden de
274.6 millones de dólares. Al finalizar la administración,
se estima que estas llegadas ascenderán a cerca de
un millón de personas, registrándose ingresos
de divisas por alrededor de unos 500 millones de dólares.
Por otra parte y en el contexto regional, la
integración en materia de turismo avanzó en
la conformación de una Agencia de Promoción
Turística para Centroamérica (CATA) con sede
en Madrid, España, orientada a los mercados europeo
y asiático respectivamente, proyecto que se viene gestando
desde hace siete años atrás. Este esfuerzo,
liderado por Honduras, se materializa con la firma de los
Ministros de Turismo de Centroamérica de un Memorando
de Entendimiento mediante el cual se crea dicha Agencia. Asimismo,
se hizo el lanzamiento oficial de la marca “ Centroamérica:
tan pequeña.. tan grande”.
Para el nuevo año se estiman avances
en el proceso de desarrollar el proyecto Bahía de Tela,
que pese ha mencionarse desde hace 10 años como un
proyecto prioritario para el impulso del turismo, se ha asumido
como reto a fin de materializar dicho proyecto, estimándose
una inversión por el orden de los 140 millones de dólares
y que, en lo que va del año 2002, se avanzó
en negociaciones con posibles inversionistas y gobiernos amigos.
Dicho proyecto es considerado como el detonante
de la actividad en tierra firme, actuando como centro de distribución
a otros sub-polos de desarrollo como ser: Islas de la Bahía,
Copán y el corredor Omoa -Trujillo.