Después del éxito de la primera expedición científica online a La Tigra, el grupo decidió embarcarse en un proyecto mayor, ... Botaderos, una monumental montaña, desconocida hasta entonces, de más de 70 mil hectáreas de selva virgen.
Honduras Indómita es un grupo sin fines de lucro que tiene como objetivo el identificar, documentar y divulgar las riquezas naturales y culturales de la nación. Para alcanzar tal fin, hemos reunido a una generación de jóvenes y atrevidos investigadores científicos y a brillantes especialistas en nuevas tecnologías de la comunicación. Todos bajo un solo lema: identificar para proteger, identificar para amar.
Nuestro primer proyecto en el año 2002 fue realizar la primera expedición científica on line del país, en el Parque Nacional La Tigra. Nuestra página web, www.hondurasindomita.com recibió Mención de Honor por parte de La Asociación de Diseñadores y Webmasters de Estados Unidos y el documental para televisión Los Tesoros de la Tigra fue nominado en el año 2003 como uno de los cinco mejores documentales producidos en Centroamérica.
Después de este éxito, el grupo decidió embarcarse en un proyecto de mayor envergadura. Fue así como pronto nos vimos involucrados con Botaderos, una desconocida hasta entonces, monumental montaña de más de 70,000 hectáreas cuadradas de selva virgen, ubicada entre los departamentos de Olancho y Colón.
Botaderos fue descubierta para la ciencia por el ornitólogo norteamericano Dr. Mark Bonta, mediante técnicas de mapeo satelital hace 8 o 9 años aproximadamente.
Durante los últimos dos años, Honduras Indómita ha realizado un viaje de reconocimiento y dos expediciones científicas a la zona, contando con el apoyo de La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, COHDEFOR, El Instituto Hondureño de Antropología e Historia, La Secretaría de Salud Pública, y por supuesto El Instituto Hondureño de Turismo, quien nos ha patrocinado desde un principio y a quien le debemos en gran medida los extraordinarios resultados obtenidos.
Se comenzó a realizar el primero muestreo de arañas y escorpiones, como una primera base de datos de artrópodos de la zona.
El destacado especialista en aves David Medina, quien nos acompañó en la primera expedición, realizó un inventario de 141 especies diferentes de aves.
Se descubrieron y registraron dos asentamientos precolombinos de categoría uno el primero y categoría dos o tres el segundo. Ambos asentamientos están siendo protegidos y estudiados por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
Se documentó por primera vez la riqueza en reptiles y anfibios de la zona. Investigación que lleva a uno de los descubrimientos científicos más importantes de los últimos años en el país.
Esperamos con vehemencia que nuestro trabajo sirva para apoyar la propuesta para la declaratoria de Botaderos como Parque Nacional. Deseamos avivar la chispa de la curiosidad y la imaginación de las nuevas generaciones con la esperanza de una Honduras sostenida en el verdadero saber.
Identificar para proteger, identificar para amar.
Arturo Sosa
Febrero del 2005
Resumen Herpetológico
"Sierra de Botaderos"
Ing. Jorge Ferrari
Director de ORPRAH (Honduras)
Dr. Eric Smith
The University of Texas at Arlington (USA)
Se realizaron dos giras a la Sierra de Botaderos con el fin de documentar los anfibios y reptiles que la habitan. Una de las giras se llevo acabo durante el verano y otra durante el invierno. Las dos giras fueron de corta duración y de tipo preliminar. Se exploro áreas entre los 600 y 1600 metros de elevación y se realizaron monitoreos diurnos y nocturnos en bosque y causes de quebradas.
Estos viajes fueron extremadamente fructíferos ya que se encontró una alta diversidad de anfibios y reptiles. En menos de 10 días de colecta se identificaron representantes de 6 familias de lagartijas, 3 familias de serpientes y 7 familias de anfibios.
En total se identifico 16 especies de anfibios y 28 especies de reptiles. Aun más impresionante fue que entre las especies de reptiles se encontró dos especies de serpientes venenosas que son nuevas para la ciencia. Estas serpientes pertenecen a los géneros Atropoides y Cerrophidion de la familia Viperidae.
El descubrimiento de estas dos nuevas especies ejemplifica lo desconocida que se encuentra la riqueza biológica de Honduras. Además se ilustra la importancia que puede tener un esfuerzo nacional de documentación de biodiversidad.
Los resultados de la expedición no fueron del todo alentadores ya que se noto un bajo número de individuos y especies de anfibios en las áreas más altas de la Sierra de Botaderos. Se cree que este fenómeno es parte de una extinción gradual que están sufriendo los anfibios en Honduras y muchas partes del mundo.
Dicha extinción esta ocurriendo tanto en lugares prístinos como en áreas alteradas por el hombre. Esta riqueza biológica la estamos perdiendo aparentemente gracias a un hongo conocido como quitridio. Este hongo ataca las partes bucales y queratinizadas de las larvas y adultos de los anfibios.
El resultado es la muerte de muchos individuos y consecuente extinción de las especies, principalmente las que habitan zonas montanas. La expedición encontró evidencia de este fenómeno no solamente al encontrar las poblaciones de ranas y sapos en bajo numero sino también al encontrar larvas de la rana Ptychohyla hypomycter con hileras de dientes deformes y faltantes.
Esta amenaza de extinción, sumada a la quema y tala de los bosques nos deja con poca esperanza de poder ayudar a la supervivencia de los anfibios de Honduras.Este proyecto servirá de base para futuras investigaciones en la zona.