Ingrese su usuario y password
Username:
Password:
  




Regístrese para recibir información y ofertas



Boletín 1 / 2002

Los Certificados de Sostenibilidad Turística

En las ultimas décadas, el término “desarrollo sostenible” se ha incorporado al vocabulario cotidiano tanto es así que desde los niños en las aulas hasta los presidentes en las cumbres internacionales, lo emplean.

Este famoso término nace del entendimiento de que el ser humano ocupa desarrollarse, ya que la pobreza es una de las principales razones de la degradación ambiental, al explotar desordenadamente los recursos naturales de un país. Igualmente se tiene conciencia que los desequilibrios ecológicos causados por el desarrollo incontrolado son graves, pues generan daños al aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que ingerimos, entre otros.

Esta mayor conciencia ambiental, adquirida especialmente en los consumidores de los países industrializados ha llevado al desarrollo de numerosos “sellos verdes”. ¿Pero qué es un sello verde? Un sello verde es un tipo de certificación del proceso realizado para generar un producto que asegura que éste se realiza de una forma amigable con el ambiente, o sea, que hace un uso racional y sostenible de los recursos naturales.

Estos sellos verdes se aplican a todas las industrias: existen sellos para el café orgánico, la pesquería de tuna que no atenta contra los delfines, agricultura sin el uso de plaguicidas bioacumulables o tóxicos, procesado de café sin vertido de aguas mieles, entre otros.

Estos sellos verdes también se aplican a la industria turística y responde a que los consumidores finales, o sea los turistas, quieren cada día más experimentar el contacto con la naturaleza durante sus vacaciones y estar seguros de que su visita no contribuye a la degradación del recurso turístico, sean estos naturales o culturales.

Existen más de 59 diferentes tipos de certificaciones ambientales para la industria turística a nivel mundial. Sin embargo, se cuenta con un certificado propio de la región que fue desarrollado en Costa Rica y que es conocido como: el Certificado de Sostenibilidad Turística (CST). El CST ha llegado a obtener reconocimiento tanto en la Cumbre Internacional de Ecoturismo realizada por la Organización Mundial del Turismo en Québec, Canadá como en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible realizada por la Naciones Unidas en Johannesburgo, Sur África.

En la actualidad, el CST solamente certifica hoteles pero se trabaja en una certificación para tour operadores. El certificado es completamente voluntario y no tiene ninguna implicación legal, sin embargo, el hotel debe contar con todos sus permisos y demás documentación para iniciar el proceso de certificación que contempla cuatro áreas:

1) Planta de Servicio: Verifica como el hotel está manejando las aguas negras y basuras que genera procurando que se separen y reciclen la mayor cantidad posible. También se analiza si el equipo del hotel es eficiente y por tanto si éste ahorra energía eléctrica y agua en su operación para evitar derroches, si los insumos para la limpieza e higiene son biodegradables.

2) Entorno Físico Biológico: Analiza las políticas y programas con que cuenta el hotel; como el hotel interactua con su entorno inmediato; como representa las plantas nativas en sus áreas verdes; si el hotel promueve y participa activamente para la conservación de áreas protegidas aledañas y si no incentiva la cacería legal ni mantiene animales silvestres en cautiverio, entre otros.

3) Cliente Externo: Evalúa los servicios proporcionados al huésped como son la facilitación de información acerca de los programas de ahorro energético o de agua para la certificación, las diferentes atracciones turísticas en el área, especialmente las de carácter histórico, cultural o natural; se realizan evaluaciones de la satisfacción de los clientes; si cuenta con una amplia oferta de tours o recorridos que el huésped puede realizar para interactuar más con la comunidad y la naturaleza, entre otros.

4) Entorno Socioeconómico: Analiza que grado de compromiso tiene el hotel con las comunidades locales en el área del proyecto; si integra las comunidades a los servicios; les compra insumos, artesanías para sus tiendas y ayuda al desarrollo local, entre otros.

Estas cuatro áreas son analizadas y valoradas equitativamente. Posteriormente, hace una evaluación y, en caso de calificar, le otorga la respectiva certificación. El sistema de certificación es muy similar al de la clasificación hotelera por estrellas. Un hotel puede obtener de una a cinco hojas.

El Consejo Centroamericano de Turismo ha decidido adoptar esta certificación, adaptándose el certificado a las condiciones de cada uno de los países del istmo. Asimismo se ha decidido ampliar la certificación a otros prestadores de servicios turísticos como tour operadores, transportes, restaurantes, entre otros. La elaboración de las guías de aplicación y los manuales de categorización para cada país se incluirán dentro de los programas del “Plan Puebla Panamá”, “Corredor Biológico Mesoamericano”, Programa Ambiental Regional para Centro America” y del “Sistema Arrecifal Mesoamericano”, con miras a crear un solo sello regional para la actividad turística.


Destino



Desde US$:
Hasta US$:

Cuya descripción incluya
la palabra o frase:



Con actividades como:


Página Principal :: Preguntas Frecuentes :: Mapa del Sitio :: Contacto :: English ::
Destinos ::
Naturaleza :: Arqueología :: Playas y Arrecifes :: Colonial :: Culturas Vivas :: Ciudades Modernas ::
Directorio Turístico :: Paquetes de Viaje :: Salón de Prensa :: Quienes Somos :: Inversiones
::
Legislación Vigente :: Secretaría General :: Política de Privacidad ::